EL SISTEMA ELECTORAL ALEMÁN. SU ANÁLISIS Y FUNCIÓN DE MODELO EN PROCESOS DE REFORMA ELECTORAL

O SISTEMA ELEITORAL ALEMÃO. SUA ANÁLISE E FUNÇÃO COMO MODELO EM PROCESSOS DE REFORMA ELEITORAL

THE GERMAN ELECTORAL SYSTEM. THEIR ANALYSIS AND FUNCTION AS MODEL IN THE PROCESS OF ELECTORAL REFORM

Dieter Nohlen


RESUMO

Este estudio final se dedica en especial a dos países por dos razones diferentes. La primera razón se refiere al caso de Alemania, cuyo sistema electoral es percibido a nivel internacional —y no tanto en la misma Alemania— como modelo en el que pueda inspirarse una reforma electoral. Al mismo tiempo, existe un sorprendente desconocimiento sobre su funcionamiento y su clasificación, lo que genera confusión en los debates de reforma electoral que se refieren a él, dado que cada participante asume su propia definición del sistema alemán. Tampoco se conoce bien el debate en la misma Alemania y la reforma del sistema que se produjo últimamente, muy determinada en sus dimensiones conceptuales por el Tribunal Constitucional Federal. La segunda razón se refiere al caso de España y reside en que este país tiene un sistema electoral muy común, o sea similar (“comparable”) a varios otros países (y también al interior del Estado de autonomías respecto a las asambleas autonómicas), y actualmente debate una reforma del sistema electoral con referencia al sistema alemán. Esta situación constituye una buena oportunidad para un ejercicio de comparación de dos sistemas electorales más detallada y de comprobación de experiencias del sistema alemán en su país de origen así como de probables efectos en otro contexto. Esto puede cambiar el balance de virtudes y debilidades del sistema alemán y, por consiguiente, de una reforma en forma de transplante.


Texto completo

PDF


Referências

CAPO GIOL, J. Sistema electoral y gobernabilidad española. En: Revista Española de Ciencia Política, n. 1, p. 55-80, 1999.


CONGRESO de los Diputados (Ed.). Reflexiones sobre el régimen electoral. JORNADAS DE DERECHO PARLAMENTARIO, 4., Madrid, 1997. Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados, 1997.


DUVERGER, M. Duverger’s Law: forty years later. En: GROFMAN, B.; LIJPHART, A. (Eds.). Electoral Laws and their Political Consequences. Nueva York: Agathon Press, 1986. p. 69-84.


GALLAGHER, M.; MITCHELL, P. The Politics of Electoral Systems. 2. ed. Oxford: Oxford University Press, 2008.


HERNÁNDEZ BRAVO, J. Los sistemas electorales. En: DEL AGUILA, R. (Ed.). Ciencia Política. Madrid: Editorial Trotta, 1997. p. 349-390.


IRVINE, W.P. ‘Additional-Member’ Electoral Systems. En: LIJPHART, A.; GROFMAN, B. (Eds.) Choosing an Electoral System: Issues and Alternatives. Nueva York: Praeger, 1984. p. 165-177.


KRENNERICH, M. !Mujeres al parlamento! Sistemas electorales y cuotas de género en la mirilla. En: REYNOSO NÚÑEZ, J.; SÁNCHEZ DE LA BARQUERA, H. (Eds.). La democracia en su contexto: estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario. México: UNAM, 2009. p. 173-205.


LIJPHART, A. Electoral Systems and Party Systems: a study of twenty-seven democracies, 1945-1990. Oxford: Oxford University Press, 1994.


MACKENZIE, W.J.W. Elecciones libres, Madrid: Tecnos, 1962.


MONTABES, J. (Ed.). El sistema electoral a debate: veinte años de rendimientos del sistema electoral español (1977-1997). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Parlamento de Andalucía, 1998.


MONTERO, J.R. El debate sobre el sistema electoral: rendimiento, criterios, propuestas de reforma. En: Revista de Estudios Políticos, n. 95, p.37-70, 1997.


MONTERO, J.R.; GUNTHEr, R. Sistemas ‘cerrados’ y listas ‘abiertas’. Sobre algunas propuestas de reforma del sistema electoral en España. En: MONTERO, J.R. et al. La reforma del régimen electoral. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994. p. 13-87.


NOHLEN, D. La reforma de la ley electoral: pautas para una discusión. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 16, p.135-143, 1981.


______. Reforma del sistema electoral español. Conveniencias, fórmulas y efectos políticos. En: Revista de Estudios Políticos, n. 34, p. 61–68, jul.-ago.1983.


______. El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque histórico- empírico. Ed. por C. Zilla. México: UNAM, 2003.


______. Sistemas electorales y partidos políticos. 3. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.


______. La reforma necesaria al sistema electoral alemán: el principio de igualdad de logro del voto como idée fixe en la sentencia del Tribunal Constitucional Federal del 3 de julio de 2008. En: Justicia Electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Tercera Época, vol. 1, núm 4, México, p. 33-62, 2009.


______. Die Politik des Sonderwegs: wahlsysteme als rechtsfrage.(La política del camino propio: sistemas electorales como cuestión de derecho). En: Jahrbuch des Öffentlichen Rechts, v. 62, 2014. p. 11-32.


______.; SCHULTZE, R.O. Los efectos del sistema electoral español sobre la relación entre sufragios y escaños: un estudio con motivo de las elecciones a Cortes de 1982. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 30, p. 179-200, 1985.


ORTEGA, C. Los sistemas de voto preferencial: un estudio de 16 democracias. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2004.


PALLARES, F. La distorsión de la proporcionalidad en el sistema electoral español. Análisis comparado e hipótesis alternativas. En: Revista de Estudios Políticos, n. 23, p. 233-267, 1981.


POIER, K. (Ed.). Demokratie im Umbruch: Perspektiven einer Wahlrechtsreform. (Democracia en transición. Perspectivas de una reforma electoral). Vienna: Böhlau Verlag Wien, 2009.


PORRAS NADALES, J. A. (Ed.). El debate sobre la crisis de la representación política. Madrid: Civitas, 1996.


RAE, D. W. The Political Consequences of Electoral Laws. 2.ed. New Have, Londres: Yale University Press, 1971.


REPORT of the royal commission on the electoral system: towards a better democracy. Wellington, N.Z.: V.R. Ward, Govt. Printer, 1986.


SANTAMARÍA, J. Listas cerradas, abiertas y entreabiertas. En: MONTERO, J.R. et al. La reforma del régimen electoral. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994. p. 113-124.


SARTORI, G. Comparative Constitutional Engineering: an inquiry into structures, incentives and outcomes. Basingstoke, Londres: MacMillan, 1994.


SHUGART, M.S. /WATTENBERG, M. (Eds.). Mixed-Member Electoral Systems: The Best of Both Worlds? Oxford: Oxford University Press, 2001.


STROHMEIER, G. (Ed.). Wahlsystem reform. (Reforma del sistema electoral). Baden-Baden: Nomos, 2009.


TABOADA, P. Baltar sobre su investigación: “El que ríe el último ríe dos veces”. El País, Galícia, 9 jul. 2012. Disponible: <https://elpais.com/ccaa/2012/07/09/galicia/1341836388_136158.html>.


VALLÈS, J.M. Sistema electoral y democracia representativa: nota sobre la ley orgánica del régimen electoral general de 1985 y su función política. En: Revista de Estudios Políticos, n. 35, p. 15-22, 1986.


______.; NOHLEN, D. Spain. En: NOHLEN, D./STÖVER, Ph. (Eds.). Elections in Europe. Baden-Baden: Nomos, 2010. p. 1803-1840.


VIDAL PRADO, C. El sistema electoral alemán y su posible implantación en España. Valencia: Tirant lo Blanch, 2012.


VV.AA. La reforma del régimen electoral, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994.

Última atualização: segunda, 1 Fev 2021, 15:45